top of page
  • Facebook
  • Youtube
  • X

XV Congreso de la Asociación de Estudios Literarios Hispanoamericanos

XV Congreso de la Asociación de Estudios Literarios Hispanoamericanos

cartel congreso boom_edited.png

XV CONGRESO INTERNACIONAL AEELH

Para cumplir con estos objetivos, se abrieron ocho grandes bloques:

  • (1) Primer Congreso de Escritores en Español: Significación y transcendencia. Las siete conclusiones, revisión y ejecución.

  • (2) Autores españoles y el Boom. Relaciones, retroalimentación y contextos.

  • (3) El Boom: origen y precursores. Generaciones, líneas, autores y obras. Tipologías narrativas. Historia, pensamiento y derechos humanos en el Boom.

  • (4) La recepción del Boom: Editoriales y ediciones. De la prensa a la crítica universitaria.

  • (5) La mujer en el Boom. El porqué de su ausencia. El nuevo Boom o la transformación del Boom en femenino.

  • (6) Actualidad del Boom / Huellas del Boom en la literatura actual.

  • (7) Postboom, generaciones y tendencias. Narrativas. (8) Géneros y representaciones del Boom y el Postboom: Poesía, teatro y cine. Que son de los que han partido los profesores y estudiosos para realizar sus investigaciones y aportaciones a este congreso y a la literatura crítica.

A todos ellos nuestro agradecimiento por aceptar el reto y proponer trabajos fundamentales y sólidos.

Bloques

El XV Congreso de la Asociación Española de Estudios Literarios Hispanoamericanos ha acordado rendir homenaje al Primer Congreso Internacional de Escritores de Lengua Española, que se celebró en la Casa de Colón de Las Palmas de Gran Canaria, entre el 1 y el 9 de junio de 1979.

 

Escritores de España e Hispanoamérica se reunieron para debatir sobre la situación y peculiaridades de las literaturas escritas en español. Fueron convocados más de doscientos autores, entre los que se encontraba la plana mayor del Boom Hispanoamericano. El Comité Organizador estuvo conformado por Carlos Barral, José Manuel Caballero Bonald, Jorge Edwards, José Esteban, Carlos Fuentes, Juan García Hortelano, Ángel González, Luis Goytisolo, Félix Grande, Juan Marichal, Guillermo Morón, Juan Carlos Onetti, Luis Rosales, Ernesto Sábato, Mario Vargas Llosa y Alonso Zamora Vicente. Juan Jesús Armas Marcelo actuó como secretario de organización.

El próximo año se cumplen cuarenta y cinco años de su celebración, de manera que son tres generaciones de escritores las posteriores al encuentro, si usamos la teoría de las generaciones de Ortega y Gasset. Desde 1979 son numerosas las transformaciones que ha experimentado la literatura escrita en español, así como la lectura del Boom. Cambios que han configurado la nueva literatura hispanoamericana y española.

 

En estos cuarenta y cinco años se ha multiplicado la crítica literaria en torno a autores y obras fundamentales y, aun así, es necesario llevar a cabo una revisión a inicios de este siglo XXI, que aporte una nueva mirada.

En este congreso, como se puede apreciar por su programa, se pretende realizar una exploración de conjunto del Boom y sus procesos, así como del PostBoom y del denominado Nuevo Boom de Autoras Hispanoamericanas confrontado con la ausencia de escritoras en el fenómeno editorial de los años sesenta y setenta del siglo XX, a pesar de que había nombres y obras fundamentales. Resulta obligado, en consecuencia, un examen del porqué de esa omisión.

Es también una propuesta para revisar cómo han sido y son las relaciones entre los autores de ambos lados del Atlántico y qué fue de las siete conclusiones a las que llegaron en aquel primer encuentro.¿Siguen estando vigentes aquellos postulados? ¿Se ha cumplido alguno? ¿Se estrecharon lazos personales entre los autores, surgieron proyectos comunes, hubo confluencia de escrituras? Interrogantes sobre los que se debatirá en los encuentros y coloquios.

Por último, se ofrece la posibilidad de analizar la poesía y el teatro y sus ausencias, implicaciones o relaciones con el Boom.

La historia, el pensamiento, los derechos humanos, la prensa, la crítica universitaria o las versiones cinematográficas son fundamentales para una percepción abarcadora del Boom, sus procesos y los de la literatura escrita en español desde los años setenta del siglo XX hasta la actualidad. Algunas figuras de generaciones emblemáticas del periodo están presentes para hablar de esos procesos.

Este XV Congreso de la AEELH se realiza en colaboración con el Instituto Universitario de Análisis y Aplicaciones Textuales de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y gracias al apoyo de La Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria y de la Viceconsejería de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias.

Gracias a la Casa de Colón, Elena Acosta, su directora, y equipo, sin las que hubiera sido imposible su realización, además de que el espacio es emblemático y fundamental para que el Congreso tuviera sentido.

Agradecemos a la Asociación Colegial de Escritores de España, cómplices indispensables en la organización desde el primer momento, que gestionan las mesas de los creadores y los talleres con habilidad y compromiso.

Nuestro agradecimiento muy especial a los escritores que han aceptado la invitación para hablar de sus procesos creativos y del modo en que se sitúan ante el boom y, sobre todo, en la historia de la literatura.

Colaboradores

Dedicatorias

Este XV Congreso, además de rememorar y homenajear al Primer Congreso Internacional de Escritores en Español, desea también rendir un homenaje, aunque sea simbólico, a los maestros en los estudios literarios hispanoamericanos de España, creadores de la disciplina y directores de las tesis doctorales de los que hemos continuado con su labor, a todos ellos nuestro agradecimiento y respeto: Almudena Mejías, Álvaro Salvador, Antonio Lorente, Belén Castro Morales, Benito Varela Jacôme, Carmen de Mora Valcárcel, Carmen Ruiz Barrionuevo, Fernando Aínsa, Giuseppe Bellini, Guadalupe Fernández Ariza, Ignacio Uzquiza, Jesús Benítez, Joaquín Marco, José Carlos González-Boixo, José Carlos Rovira, José Luis Roca, Juan Manuel García Ramos, Juan Collantes de Terán, Juana Martínez Gómez, Julio Vélez Noguera, Luis Sainz de Medrano, Marina Gálvez Acero, Marita Caballero Wangüemet, Osvaldo Rodríguez Pérez, Francisco Tovar Blanco, Rita Gnutzmann, Rocío Oviedo Pérez de Tudela, Sonia Mattalía, Teodosio Fernández Rodríguez, Trinidad Barrera López, Victorino Polo García.

El XV Congreso de la Asociación Española de Estudios Literarios Hispanoamericanos ha acordado rendir homenaje al Primer Congreso Internacional de Escritores de Lengua Española, que se celebró en la Casa de Colón de Las Palmas de Gran Canaria, entre el 1 y el 9 de junio de 1979. Escritores de España e Hispanoamérica se reunieron para debatir sobre la situación y peculiaridades de las literaturas escritas en español.

 

Fueron convocados más de doscientos autores, entre los que se encontraba la plana mayor del Boom Hispanoamericano. El Comité Organizador estuvo conformado por Carlos Barral, José Manuel Caballero Bonald, Jorge Edwards, José Esteban, Carlos Fuentes, Juan García Hortelano, Ángel González, Luis Goytisolo, Félix Grande, Juan Marichal, Guillermo Morón, Juan Carlos Onetti, Luis Rosales, Ernesto Sábato, Mario Vargas Llosa y Alonso Zamora Vicente. Juan Jesús Armas Marcelo actuó como secretario de organización.

El próximo año se cumplen cuarenta y cinco años de su celebración, de manera que son tres generaciones de escritores las posteriores al encuentro, si usamos la teoría de las generaciones de Ortega y Gasset. Desde 1979 son numerosas las transformaciones que ha experimentado la literatura escrita en español, así como la lectura del Boom. Cambios que han configurado la nueva literatura hispanoamericana y española. En estos cuarenta y cinco años se ha multiplicado la crítica literaria en torno a autores y obras fundamentales y, aun así, es necesario llevar a cabo una revisión a inicios de este siglo XXI, que aporte una nueva mirada.

En este congreso, como se puede apreciar por su programa, se pretende realizar una exploración de conjunto del Boom y sus procesos, así como del PostBoom y del denominado Nuevo Boom de Autoras Hispanoamericanas confrontado con la ausencia de escritoras en el fenómeno editorial de los años sesenta y setenta del siglo XX, a pesar de que había nombres y obras fundamentales. Resulta obligado, en consecuencia, un examen del porqué de esa omisión.

Es también una propuesta para revisar cómo han sido y son las relaciones entre los autores de ambos lados del Atlántico y qué fue de las siete conclusiones a las que llegaron en aquel primer encuentro ¿Siguen estando vigentes aquellos postulados? ¿Se ha cumplido alguno? ¿Se estrecharon lazos personales entre los autores, surgieron proyectos comunes, hubo confluencia de escrituras? Interrogantes sobre los que se debatirá en los encuentros y coloquios. Por último, se ofrece la posibilidad de analizar la poesía y el teatro y sus ausencias, implicaciones o relaciones con el Boom.

La historia, el pensamiento, los derechos humanos, la prensa, la crítica universitaria o las versiones cinematográficas son fundamentales para una percepción abarcadora del Boom, sus procesos y los de la literatura escrita en español desde los años setenta del siglo XX hasta la actualidad. Algunas figuras de generaciones emblemáticas del periodo están presentes para hablar de esos procesos.

bottom of page